domingo, 6 de septiembre de 2015

¿QUÉ ES LA ÉTICA?




¿QUÉ ES LA ÉTICA?[1]



                La ética tiene que ver con la conducta que mejor contribuye a la construcción responsable de la convivencia humana y el pleno desarrollo de las potencialidades de cada persona. Sin duda todos y todas estamos de acuerdo en su importancia. Sin embargo, las respuestas a las cuestiones éticas que surgen en la vida contemporánea no son siempre toan obvias. No es fácil responder a la interrogación, ¿qué hemos de hacer?. Como dijo José Migues Bonino hace más de un cuarto de siglo:



                ¿Por qué hacer esto y no aquello? ¿Qué es lo bueno? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo decidir y cómo juzgar los actos nuestros y los de los demás?. Ninguna persona sensible puede dejar de plantearse estas preguntas. Son inquietudes que han acompañado a la humanidad desde que la conocemos. ¿Qué es lo más importante, la intención que me mueve o el resultado de mi acción? ¿Debo obedecer los impulsos del corazón o el cálculo de la razón? ¿Existen principios morales absolutos a los que debo someterme o todas las decisiones son circunstanciales? ¿Debo aceptar una autoridad moral a la que obedecer o determinar independientemente de mis actos? ¿Es legitimo buscar la felicidad? ¿ Y en tal caso, qué felicidad-individual, colectiva, espiritual, material, presente, futura?. Las respuestas se arraigan en posiciones filosóficas, políticas, religiosas, ideológicas. Y a su vez muchas veces buscamos argumentos para defender nuestras decisiones y construimos o adoptamos posiciones que justifiquen nuestra conducta. Y así han surgido diversas éticas y diversos y diversos sistemas éticos. Diversas formas de responder a la pregunta, tan simple y cotidiana, ¿qué hacer?. Y la otra, indisolublemente ligada a la condición humana, ¿porqué hacerlo?.



                Si estas son preguntas y preocupaciones individuales, son también colectivas. Ninguna sociedad sensible puede dejar de plantearse estas preguntas y preocupaciones, pues las respuestas se plasman en la economía, en la política, en la relación con el medio ambiente, en la estructura social y en el relacionamiento ente las clases, las razas y los géneros. La ética siempre es, a la vez individual y social.



                La ética tiene que ver con el discernimiento de lo malo y lo bueno, lo correcto y lo incorrecto, lo responsable y lo apropiado par el comportamiento humano en sus relaciones sociales y personales. También se refiere a la propuesta de las acciones, las políticas y otras respuestas que hemos de dar, siempre en función de nuestra vida comunitaria y la plena realización de las potencialidades de cada persona. Se trata tanto de decisiones específicas e intencionales, como de los patrones de la vida más amplios que forman la base inconsciente de la dirección de la conducta. Tiene que ver tanto con la toma de decisiones de mucha envergadura como con aquellas más rutinarias. Estudiar, evaluar y proponer las “diversas formas de responder”, como menciona Migues Bonino, es el tema de la ética.



                La ética intenta clarificar las respuestas para guiar la conducta en las muchas dimensiones de vida. El teólogo bautista James E. Giles, que trabajó muchos años en Colombia, afirma que “la ética cristiana es importante porque ayuda al (ser humano) a poner los valores y los deberes en su perspectiva correcta”. En el fondo, la ética es lo que da seriedad a la vida. Como nos lo recuerda el teólogo Paul Tillich (1886-1965), “Las ciencias, las artes, la política, la educación-todas se vuelven vacías y se autodestruyen si, en su creación, no se tiene en cuenta el imperativo moral”.



1.- LA ÉTICA Y LA MORAL



                Antes de continuar, es importante aclarar los términos “ética” y “moral”. Frecuentemente se habla de “la ética y la moral”. Sin embargo, prácticamente significan lo mismo, sólo tienen raíces etimológicas  diferentes: ética viene de la palabra griega ethos, mientras que moral se deriva del latín mos. Ambas palabras en su origen se refieren a costumbres, prácticas y otras formas de actuar. Hoy ambas señalan específicamente lo normativo, como “las costumbres” que se entienden orientadoras para el bien de la comunidad y sus miembros. Es decir, estas costumbres hincan la conducta que mejor construye la comunidad y que permite el desenvolvimiento de la vida humana. Siempre implican el juicio de valores y la evaluación de las costumbres, prácticas y otras formas de actuar, tanto a nivel individual como social.



                No obstante, se pueden hacer una ligera diferenciación entre estas dos palabras. La moral se refiere más que todo al contenido o a las repuestas específicas que se aceptan como normativas para el comportamiento. La ética se refiere más que todo a la manera o al proceso de discernir la moral o cómo llegar a las respuestas específicas y por qué. Es el proceso de razonamiento moral. Enrique Dussel, “la moral” significa “el sistema práctico del orden vigente, establecido, en el poder”. Al contrario. “la ética” se refiere al “orden futuro deliberación, las exigencias de justicia con respecto al pobre, al oprimido, y su proyecto de salvación”.



                El uso de una u otra de estas palabras también está ligado a la tradición. La iglesia católico romano prefiere “la moral”, pues históricamente el latín ha sido el idioma universal del catolicismo. Las iglesias protestantes quizás por su marco interés en el griego y la exégesis bíblica-han utilizado “la ética”. Realmente representan palabras y conceptos intercambiables. En este módulo no hacemos una diferencia marcada entre ambos términos. Así este curso sobre la ética lleva como título “discernimiento moral”.



2.- LA ÉTICA Y LA ÉTICA CRISTIANA



                La ética es una disciplina del saber humano, sin embargo, podemos acercarnos a la ética desde premisas y fundamentos diferentes. Este des un curso sobre la ética cristiana, es decir, no estudiamos, por ejemplo, la ética budista ni la de otra religión, así como otros sistemas de pensar y vivir tienen una ética propia. En términos genéricos, la ética que parte de premisas religiosas se llama “ética religiosa”.



                También la ética es una disciplina secular, es decir, es una rama de la filosofía que se llama “ética filosófica” (o “filosofía moral”). La ética filosófica tiene su fundamento en la razón humana y no en alguna postura religiosa. La ética cristiana (o la ética teológica como explicaremos en otro apartado) y la ética filosófica tienen mucho en común. Como veremos más adelante, nos apropiamos mucho de la ética filosófica para el discernimiento moral y la vida cristiana o la ética cristiana. Sin embargo, o que le da especificidad a la ética cristiana-como su nombre indica- es que parte de las enseñanzas, las experiencias, las tradiciones y las teologías de la de cristiana.



3.- LA ÉTICA Y LAS OTRAS DISCIPLINAS.



                 La ética se relaciona con otras disciplinas del saber humano como colaterales o correlacionadas. Aportan información útil y necesaria para la ética. Por ejemplo, para evaluar y proponer orientaciones normativas para las políticas económicas se requiere conocimientos de la economía. En lo que tiene que ver con la sexualidad y la reproducción humana se requiere los conocimientos de la psicología y la biología, ente otras disciplinas. Cuando se confrontan cuestiones de la justicia social, la sociología y la politología aportan información imprescindible. Es decir, otras disciplinas complementan la ética, dándole la información necesaria para tomar las posturas normativas. Esto es especialmente importante para la ética cristiana porque se mueve desde el interior de la vida real. La ética, por ende, depende de las disciplinas que tienen como su propósito y tarea el estudio de la vida.



                Tillich llama esta dependencia “el método de correlación”. Según el teólogo, “Al utilizar el método de correlación, la teología sistemática (léase ética cristiana) procede de la siguiente manera: realizar un análisis de la situación humana del que surgen las cuestiones existenciales, y demuestran luego que los símbolos utilizados en el mensaje cristiano son las respuesta a tales cuestiones” . más adelante Tillich explica: “El análisis de la situación humana utiliza los materiales que pone a su disposición la autointerpretación creadora del (ser humano) en todos los dominios de la cultura. La filosofía contribuye a ello, pero también la poesía, el drama, la novela, la psicología, la terapéutica y la sociología”. Esto es parecido a lo que en América Latina llamamos “el método de las tres mediaciones”. La mediación social-analítica, la mediación hermenéutica, la mediación práctica o pastora. La mediación socioanalítica se preocupa por la vida sociales como instrumentos de análisis. Esto se correlaciona con las mediaciones hermenéutica y pastoral. Hay una intersección entre la ética y otras disciplinas. Podemos ver, entonces, que la ética siempre buscará los servicios de otras disciplinas del saber humano para poder responder adecuadamente a su propio que hacer normativo y evaluativo.



4.- LA ÉTICA Y LA COMUNIDAD



                Como decíamos al comienzo, la ética se preocupa por la comunidad, por la conducta que mejor contribuya a la construcción responsable de la convivencia humana. En el fondo, la dimensión comunitaria es la preocupación central de la ética cristiana y, sin duda alguna, es la cuestión más apremiante de nuestros tiempos: ¿ cómo vivir juntos y juntas?. El Nuevo Testamento señala esta preocupación cuando habla de koinonía. Esta palabra griega se encuentra en Hechos (Hch. 2.42), las epístolas de Pablo (Ro. 12. 13; 15. 27; 1Co. 10. 16-17; Flm. 15-17), y la primera carta de Juan (1 Hn. 3. 24; 4. 11 - 13). Los escritos juaninos, especialmente la primera carta de Juan, expresan ideas muy parecidas por medio del ágape o el amor compartido servicialmente(1 Jun. 4. 7-11).



                Como concepto fundamental de la ética, koinonía significa comunión, comunidad, colaboración, participación, solidaridad, compartir y unidad. También significa compañero o compañera, participe y socio o socia. Es decir, koinonía señala la vida-en-comunidad, personas relacionadas con otras personas, y apunta hacia una calidad de las relaciones positivas. La palabra convivencia indica algo parecido: habitar bajo el mismo techo. Convivencia tiene el sentido de familia o parentesco, incluyendo los arreglos necesarios para vivir en la misma casa. Casi siempre conlleva el sentido de fiesta y alegría. Esa es la calidad de vida que koinonía comunica. Dussel insiste que la comunidad:

                Será la luz que ilumine, el horizonte que critique, la raíz de donde alimentamos todo el discurso ético posterior... Cara a cara de la persona-persona, en la comunidad concreta, real satisfecha, feliz, en la alegría del ser uno con Dios... y entre los hermanos, los miembros de la comunidad.



                Comunidad como koinonía y convivencia es la preocupación y propósito de la ética cristiana.



5.- EL SENTIDO DE COMUNIDAD.






Cuadro de texto: Dios






Cuadro de texto: SociedadCuadro de texto: Uno mismo



Cuadro de texto: Naturaleza









               





Como vemos en el gráfico, cada persona está relacionada inseparablemente con Dios, con si mismo o si misma, con otras personas en la sociedad y con la naturaleza. Podemos concebir a Dios como la Realidad Ultima, el poder que posibilita el relacionamiento y la vida en comunidad y que trae a existencia el mundo y toda la vida, dándole significado. Dios es inconcebible sin su obra de creación. Como personas somos parte y expresión de ese poder creativo y comunitario. A la vez, como personas individuales caminamos con nosotros mismos y nosotras mismas. Tengo conciencia de mi propia persona y puedo asumir responsabilidad por mi propia vida y conducta. Sin embargo, no puedo hacerlo apartado o apartada de la sociedad, es decir, de otras personas.



                La sociedad es la agrupación de distintas personas, a nivel macro, que conviven y se organizan para asegurar su mantenimiento y preservación. Aunque la sociedad se constituya por medio de las personas, tiene objetividad propia, es decir, no depende de ninguna persona individual para su existencia. La sociedad regula y enseña a cada persona cómo vivir en ella. Este proceso se llama socialización. Es la incorporación paulatina de una persona a una cultura y sociedad específicas. Por medio de la socialización, se aprenden las costumbres y los valores, y cómo vivir según las reglas y los reconocimientos que imponen la sociedad. Finalmente, algo que frecuentemente se olvida, es que tanto la persona como la sociedad son totalmente dependientes de la naturaleza. El ser humano es parte de la naturaleza, pero también todas y todos dependemos del medio natural par nuestro bienestar. Es decir, la naturaleza es parte o ”participe” de nuestra vida en comunidad.



                El hecho de ser un ser humano implica estas relaciones constitutivas representadas por los cuatro círculos: Dios, una misma o uno mismo, sociedad y naturaleza. Representan lo que Franz Hinkelammert llama “el circuito natural de toda la vida. Todas las expresiones de la vida humana ocurren dentro este circuito natural; de ahí que la inserción en este circuito es la base de toda la vida humana”.



                Somos seres sociales por naturaleza, con una interdependencia necesaria para nuestra sobre vivencia. Estamos constituidos en lo social. Como explican un economista y un teólogo.



                Los individuos están constituidos por sus relaciones. Llegamos a ser en las relaciones y a través de ellas, y fuera de ellas no tenemos ninguna identidad. Nuestra dependencia de otros no se refiere sólo al intercambio de bienes y servicios. Lo que pensamos y sentimos, lo que nos gusta y nos disgusta, nuestras aspiraciones y temores-en suma, lo que somos-se forman socialmente. Esto no niega que cada persona sea algo más que un mero producto social. Los individuos tienen también cierta libertad para constituirse por sí mismos. La responsabilidad personal se basa en esa libertad. Pero esta transcendencia de las relaciones no introduce algo separable de las relaciones sociales. Sólo puede ser una trascendencia parcial de tales relaciones, y es la calidad de las relaciones lo que posibilita la libertad real. No somo sólo miembros de la sociedades, pero lo que somo depende también del carácter de estas sociedades. El carácter social de la existencia humana es algo primordial.



                Esto es, en sentido básico, lo que significa vida-en-comunidad o convivencia. Si somo seres sociales por constitución, nuestras relaciones desembocan en comunidades y son construcciones sociales. Es decir, la biología no determina cómo, mucho menos cómo debemos, vivir juntos y juntas. Construimos nuestras propias relaciones individuales y colectitas según estructuras y sistemas creados por nosotros y nosotras. Organizamos la economía y dividimos socialmente el trabajo. Usamos nuestras clases sociales, nuestras razas y nuestros géneros para distribuir el poder, determinar prestigio y proporcionar bienestar.



                He aquí cuestión de la ética. La organización social implica diferencias en la valoración de grupos de persona lo que, a su vez, determina su bienestar o malestar. Diferenciamos, según categorías de personas, entre las que merecen cierto tipo de obligación moral y las que no lo merecen. Pero eso el teólogo y el economista que acabamos de citar, nos advierten que “el bienestar de una comunidad como un todo constituyen parte del bienestar de cada persona”. La comunidad es un eje central de la preocupación ética.



6.-LA COMUNIDAD MORAL



                Esta discusión nos lleva a la pregunta fundamental para le ética cristiana, “¿Quién es mi prójimo?” o más correctamente, “¿De quién soy yo prójimo?” Gustavo Gutiérrez explica.



                La parábola del buen samaritano termina con la famosa inversión que hace Cristo al interrogante inicial. Le preguntaron, “¿quién es mi prójimo?”, y cuando todo hacía pensar que prójimo es el herido que se halla al borde del camino, Cristo preguntó “quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?” (Luc. 10.29 y 36). Prójimo fue el samaritano que se aproximó al herido y lo hizo su próximo. Prójimo, como se ha dicho, no es aquel yo encuentro en mi camino, sino aquel en cuy camino y me pongo.



                La repuesta apunta a lo que llamamos la “comunidad moral”. Se refiere al grupo que pensamos que merece nuestra preocupación moral y con el cual tenemos obligaciones. La idea surge de observaciones antropológicas. El pueblo de una banda o tribu considera que su propio modo de vida es mejor que el de otras tribus, y quizá llegue inclusive a atribuir la cualidad de humanos sólo a ellos mismos; a las demás personas se las ce como si fueran algo menos que el (ser humano) perfecto... puede robar caballos o cortar las cabezas de los individuos de un grupo diferente y vecino.



                Definir la comunidad moral como “nuestro propio grupo”, “permite” excluir a otros y otras y más aún, a cometer abusos contra ellos y ellas porque, según nuestros criterios propios, no merecen el mismo tratamiento moral de nuestro grupo. Así, los españoles justificaron la conquista porque los indígenas americanos no eran parte de su comunidad moral, no eran españoles no cristianos. Más recientemente en la historia, gobiernos militares latinoamericanos, bajo la doctrina de la seguridad nacional, han definido a las personas que luchaban por tener sociedades más justas como comunistas que atentaban contra la civilización occidental y cristiana. Excluir estas personas de la comunidad moral legitimó los abusos crueles de los militares contra los “subversivos”. Según ellos, las personas “comunistas” no eran sus prójimo, por lo tanto no tenían ninguna obligación con ellas.



                Se han hecho exclusiones parecidas con base en la raza y el género. Sólo hay que recordar la esclavitud de los pueblos negros africanos y la herencia del racismo que existe hasta hoy; la quema de curanderas acusadas de brujas, la violencia diaria que se comete contra las mujeres o el estigma en que se tienen la s personas homosexuales hoy en día. En un sentido amplio, las políticas económicas actuales, con su marcado énfasis en el libre mercado, la eficiencia y la ventaja comparativa, explotan y excluyen a grandes sectores de la sociedad. Ellos no son parte de la comunidad moral que merece su inclusión en el bienestar económico.  Es decir, construimos “comunidades morales” para excluir a personas que consideramos diferentes e inaceptables. En gran medida, la repuesta a la pregunta, ¿quién es mi prójimo? O más bien, ¿de quién soy yo prójimo? – la cuestión de comunidad moral es de lo que se trata la ética. En fin, toda ética recae sobre esa pregunta y la repuesta que se da.



                En muchos sentidos, la comunidad moral es la cuestión clave para nuestros tiempos. En vez de “sociedades donde quepan todos y todas”.Nuestras sociedades están marcadas por la exclusión: Crece la pobreza y la brecha entre personas ricas y pobres se ensancha, las mujeres, los pueblos indígenas, los pueblos negros y otros grupos todavía no disfrutan de una participación justa en los frutos sociales sólo por su condición de género o raza, se “limpian” las calles de la niñez asesinándoles, la democracia no se extiende a una participación plena de todos y todas en la toma de decisiones. Podríamos extender la lista. Hugo Assmann nos dice que “el hecho mayor en la coyuntura actual del mundo es ciertamente el imperio pavoroso de la lógica de la exclusión y la creciente insensibilidad de muchísimos en relación con ella”. Hace varios años, en su discusión acerca de la justicia, el filósofo Michael Walzer nos recordó:



                El bien primario que distribuimos entre nosotros es el de la pertenencia en alguna comunidad humana. Y lo que hagamos respecto a la pertenencia estructurará toda otra opción distributiva: determina con quién haremos aquellas opciones, de quién requeriremos obediencia y cobraremos impuestos, a quién asignaremos bienes y servicios.



                Es la realidad latinoamericana, un gran número de personas está excluido de los bienes y servicios, se espera que obedezcan a las élites económicas, sociales y políticas, y se les impone la mayor carga de impuestos. Por estas razones, Assmann insiste que el principio orientador de la ética para hoy ha de ser el lema: por una sociedad donde quepan todos y todas.



                La ética, entonces, siempre es personal y social. Se preocupa tanto pro el comportamiento personal como por la vida comunitaria. Como explica el pastor argentino Pablo Deiros, “la diferenciación entre una ética individual y una ética social responde más bien a la necesidad de una mayor claridad expositiva didáctica, pero en realidad no es del todo correcto hacer una distinción conceptual entre ambos”. Se distingue entre los dos sólo por razones heurísticas.



7.- LA CUESTIÓN ÉTICA



                Finalmente, ¿qué constituye una cuestión ética? Ya hemos señalado diversas respuestas. Deiros asevera:



                Podemos decir que son (problemas éticos) todos aquellos problemas que surgen cada vez que el (ser humano) debe tomar decisiones que tienen que ver con su acción respecto a sí mismo y respecto a los demás. Toda acción humana afecta directa o indirectamente al que la hace y a los demás (seres humanos), y dado que estos efectos pueden ser buenos o malos, beneficiosos o dañinos, el (ser humano) debe escoger la acción a seguir haciéndose un planteamiento ético previo. Casi podríamos decir que toda acción humana implica una decisión ética responsable.



                Como bien nos recuerda la filósofa nicaraguenza Aura Violeta Aldana Saraccini: El entorno material, político jurídico, cultural etc., brinda concretamente al ser humano una serie de posibilidades reales de vida y acción, pero también le obstaculiza muchas aspiraciones, deseos y sueños. El momento histórico concreto de la sociedad en que está viviendo la persona es el que delimita la cantidad y calidad de posibilidades para su accionar. Por ellos es fundamental entender que no es posible hacer cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. A esto se debe que los problemas morales sean producto del discernimiento y deliberación que se realice sobre la base de lo realmente posible en un momento y unas circunstancias concretas dadas, y no de libre elección y preferencia de los individuos en abstracto.



                Las cuestiones éticas surgen de la vida concreta, real y cotidiana. Tocan la totalidad de la vida, pero siempre en el marco de las condiciones históricas. La cuestión ética tiene que ver con cómo responder “correctamente” en el contexto de estas condiciones históricas.



8.- CONCLUSIÓN.



                Podemos resumir lo anterior destacando que las cuestiones éticas se refieren a las decisiones grandes y pequeñas que tomamos como individuos e individuas y como sociedades, que afectan la calidad de vida de nuestra convivencia. Se refieren a la toma de opciones, al establecimiento de políticas, de prohibiciones y permisos, de la integridad y la dignidad de nuestros y nuestras semejante y de la naturaleza. Se preocupan por los valores fundantes que orientan nuestro carácter y forman nuestro ser, como personas y como comunidades. Es decir, hay pocas cosas que no  constituyen en alguna medida una cuestión ética porque, como mencionamos, la ética es lo que da seriedad, y por lo tanto profundidad, a la vida.



CONCEPTOS BÁSICOS:



                Comunidad

                Comunidad moral

                Condiciones históricas

                Construcciones social

                Correlación

                Ética

                Ética cristiana .



I. LIMITACIONES DE LA ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.



El Pacto De Dios En Sinaí. Los Diez Mandamientos.



                Éxodo 20; 1-17, las metas éticas que Dios para su pueblo.

Mandamientos 1-4, con relación a Dios.

Mandamientos 5-10, con relación a otras personas.



                Tiene su base en la relación que Dios con su pueblo Ex. 19:3-6, Dios salvó a su pueblo de la esclavitud de Egipto. Dios es su Dios pero exige obediencia a sus mandamientos. El pacto es condicional en su obediencia. El pacto es moral y espiritual, la relación entre el hambre y Dios, incluye cada parte de la vida. Se presenta en forma negativa pero sus deberes son positivos, no hay que tener otros dioses pero el individuo tiene que adorar a Dios con una devoción. Es una ley para todos es individual.



Mandamiento 1. No hay otros dioses. V.3.

                Pide monoteísmo Deut.6:1-6. Dios hizo un pacto único con Abraham. Gen. 17.v.7,8. Israel no tiene que tener otros dioses, si escogen otros dioses rompen el pacto. En el NT. Mat.22.v.3 Marcos 12..v.30. Deut. 6.4 cualquiera cosa o persona que tiene más importancia que Dios en nuestra vida es otro dios, dinero, deporte trabajo, amigos, familia etc.



Mandamiento 2. No Ídolos v.4-6.

            No se puede representar a Dios en un ídolo o imagen. “Pesel” significa cualquiera figura de madera o metal. Deut. 4;15-24. el pecado es adorar a cualquier imagen, pensando que representa a Dios. los Israelitas quebrantaron este mandamiento con la adoración del becerro de oro. Ex. 32,7-35. dios mostró su ira. Dios es celoso y castigará hasta la tercera generación, pero a los que cumplen sus mandamientos da su amor y misericordia. Dios es celoso porque es santo. Adorar a una imagen exponer un objeto material para un Dios que no es natural, adulterio espiritual. Deut. 4.v.23. la importancia de la adoración espiritual. Juan. 4. v. 24.



Mandamiento 3. No Tomar el Nombre de Dios en Vano. V. 7


                Guardar el nombre de Dios del abuso de los hombres con blasfemia premeditado o indiferencia negligente. Solo se debe usar el nombre de Dios en contextos y con intenciones consecuentes. A su carácter. El nombre en el mundo antiguo indicaba un especto del nacimiento y carácter de la persona y tenía significancia para la misma persona. No se indica claramente el castigo pero Dios no puede pensar por alto el abuso de su nombre. El nombre de Jehová fue conocido como la presencia de Dios entre su pueblo, con la idea del pacto. Deut.12.v.5. Jesús dio mucha importancia al nombre de Dios. Juan. 5.v.43. habla de votos Mat. 5.v.33. Santiago. 5.v.12.



Mandamiento 4. El Día de Reposo.8-11.

            “Shabath” cesar, dejar, terminar, romper la rutina y hacer una división en el tiempo. El día de reposo fue una obligación después de la salida de Egipto. Deut. 5.v.15. Neh.9.v.13. El día es para el Señor. Toda labor debe estar hecho en seis días ej, recogiendo el maná.

La base Teológica.

  1. El modelo de la creación y engaño.
  2. Señal de la relación del Pacto
  3. Una advertencia de la redención

Jesús enseña que el día de reposo fue hecho para el hombre no el hombre para el día de reposo. Atender a la necesidad humana fue más importante que cumplir el día de reposo



Mandamiento 5. La santidad de la familia v.12.

Este mandamiento tiene como responsabilidad a Dios y al hombre. Es un mandamiento universal, nadie puede evitarlo, “kabed” honrar, dar respeto cuando uno es mayor que el otro. en forma negativa  esta en Éxodo 21.15 y en forma positiva esta en Lucas 2.51 y Efesios 6.1.



Mandamiento 6. La santidad de la vida v.13.

La palabra hebrea “ratsach” implica asesinar (no matar) es usado comúnmente cuando la victima es otro israelita y sucede con premeditación y alevosía. Nuca fue usado para pena de muerte ni matanza en la guerra. Jesús dio su propia interpretación de etse mandamiento Mt. 5.21, no es la accion lo que determina la falta sino la actitud, lo qu esta detrás de la acción. 1 Juan 3.15 ¿cómo se puede relacionar con suicidio, aborto y eutanasia?



Mandamiento 7. La santidad del matrimonio v.14.

Habla de la violación del pacto de matrimonio cuando uno ha sido infiel a su esposo o esposa. El castigo es fuerte Lev. 20.10. Los dos reciben la pena de muerte. Este mandamiento dio estabilidad en la vida familiar. Jesús dio una explicación más profunda en Mt 5.27. no solo se condena la falta (acto de adulterar o fornicar) sino la intención, el deseo premeditado que no siempre llega a materializarse. Dios puede perdonara tal pecado Jn 8 la mujer adultera, David y Betsabe, Salmo 51.



Mandamiento 8. La santidad de personas y posesiones v.15

Prohibió todo robo y guardo el derecho a su propia propiedad. Incluyendo la prohibición del secuestro. El verbo significa robar o secuestrar, usado del robo  de animales, personas o imágenes dedicado a Dios. Ex. 21.16. Deut 24.7. ejem. José y sus hermanos Ex 22. las reglas de robo, la importancia de la restitución hecha por el ladron a su victima, si alguien roba una oveja tenia que dar en compensación 4 ovejas. La ley levítica pidió en compensación mas quinta parte y ofrenda de culpa a Dios en el Santuario. El pecado fue contra Dios. 

Robar  por secuestro, territorio, fronteras, cosecha.

Por fraude, a los pobres y oprimidos

Por pillaje, Interracial  Ej. David.

Por robar a Dios Mal. 3.8



Mandamiento 9. Guardar justicia y verdad v.16.

No acusar falsamente a sus vecinos como testigo mentiroso. Deut. 5.20

  1. Engaño y mentira.
  2. Testimonio sin base.

El testimonio de los que están en una corte de justicia. Los “testimonios comprados” la mentira y el engaño. Ej. Nabot. 1 Reyes 21.v.1 Eran para todos, ricos y pobres. Ex. 23.v.6. Este implica.

  1. Obligación a revelar evidencia. Lev. 5.v.1.
  2. La necesidad de dos o tres testigos. Deut.19.v.5.
  3. Castigo para testigos falsos. Deut.19.v.18.
  4. No hay que dar sobornos Deut.16.v.18.
    La importancia de la justicia. Miqueas.6.v.8.condena la mentira y da énfasis a la verdad.

Mandamiento 10. Nuestra Motivación. 17


                No hay que codiciar, no poner sus deseos en Da enfoque a los deseos atrás de nuestras acciones, debeos examinar a nuestros corazones. Jer. 17.v.10. Salmos 139.v.23. Ej. Acán. Josué 7.v.21. Los deseos de codiciar lleva a un deseo de adquirir en forma injusta o deshonesta. Su pecado afectó a toda la familia. Jesús habla del engaño de las riquezas Marcos.4.19. Problema de codiciar posesiones materiales. Lucas.12.v.16.

Jesús habla en contra .



  1. Codiciar posesiones materiales. Luc.12.v.13.
  2. Codiciar a otras personas. Mar. 5.v.28.
  3. Codiciar poder y prestigio. Mar.10.v.33.
  4. Codiciar por religión Mat. 6.v.33.
    Codiciar es adorar a otros dioses y no da la posición al Dios Soberano en nuestras vidas.


  1. Carácter Incompleto de la ética en el A.T.

Sin embargo, no queremos dejar la impresión de que la norma ética  antiguotestamentaria es el ideal, o que es tan alta como la del Nuevo Testamento o la de la época moderna, porque ciertamente no lo es. La verdad es que la ética del Antiguo Testamento tiene muchas limitaciones. Una de estas limitaciones se debe a su carácter incompleto. Dios tuvo que presentar ideales que podrían ser alcanzados por el pueblo en un período primitivo de su desarrollo moral y espiritual. Estas normas llegarían a la perfección en el Nuevo Testamento con las enseñanzas del Jesús. El carácter incompleto explica algo del desarrollo o el progreso en la conciencia ética del Antiguo Testamento.



  1. Ambivalencia del Blanco de la ética en el A.T.
    También, otra debilidad de la ética del Antiguo Testamento es su ambivalencia del blanco para todos. Las normas no eran aplicables para todos. Los hebreos tenían una actitud y práctica en relación con sus conciudadanos y otra hacia los extranjeros. Esto se nota en las leyes en cuanto a la usura, que no se practicaba con el hebreo, pero si con el extranjero. (Deut. 12:12; Jue. 21:21; Ex. 38:8; Núm. 27:8;Ex. 15:20; Jue. 4:41; 2ª.Crón. 34:22 sig.).También este principio se puede apreciar en relación con la actitud hacia los esclavos, (Gén. 17:12; Núm. 31:11; Ex. 21:7 sig.; Amós. 2:6; Ex. 21:2;Lev. 25:6; 44_46).

  2. Legalismo de la ética en el A.T.
    Otra característica de la ética del Antiguo Testamento fue su legalismo. En la discusión anterior sobre la relación entre la religión y la ética se ha presentado el ideal, que es la experiencia religiosa que resulta de una vida moral. Siempre había el peligro de separar las dos. Existía la tendencia de cumplir legalmente con los requisitos externos de la religión, sin pensar en los motivos y las actitudes o los efectos de las acciones sobre la persona y la sociedad. Desde el tiempo de Moisés hasta Esdras y Nehemías había una tendencia a dar más énfasis al aspecto legal de la religión. Esto se desarrolló más y más durante el periodo Inter.-bíblico, y dio como resultado el punto de vista de los fariseos en el día de Jesús.

    II. LAS DIFICULTADES MORALES
                    Con frecuencia se le preguntará al pastor acerca de algunas fallas en la moralidad de uno de los destacados personajes del Antiguo Testamento. ¿Por qué consintió Abraham en tener relaciones con Agar, y Salomón en tener tantas esposas? También preguntarán: ¿Por qué endureció Dios el corazón del faraón? ¿Cómo pudo un Dios de amor mandar aniquilar a los cananeos, y la destrucción de ciudades enteras cuado los israelitas los derrotaron?. Estas son preguntas que hacen necesario un estudio serio de lo que se ha llamado “las dificultades morales en el Antiguo Testamento”.

    1. Dificultades Relacionadas con Dios y Su Carácter
                    Cada uno de estos problemas merece una contestación completa, pero el espacio de que disponemos no permite mucha elaboración sobre los detalles.

                    (1).El Sacrificio de Isaac.- En cuanto al caso de Isaac podemos decir que Dios estaba probando el carácter y la fidelidad de Abraham. Quería saber si Abraham amaba más a su hijo que a Dios. también se debe reconocer que Isaac, como todo hijo nacido a una familia, representaba una posesión de Abraham, y éste tenía autonomía completa sobre su hijo. Además, podemos decir que Dios no exigió el cumplimento final del acto de sacrificio. Al ver la fidelidad de Abraham, detuvo su mano y proveyó un substituto, un cabrito (Gén. 22:13). En este crisol Dios vio que Abraham estaba dispuesto a dar a su creador el objeto de más valor.
                    (2).El Exterminio de los Cananeos.-el exterminio de los cananeos presenta más dificultades. Tenemos que reconocer que los cananeos eran gente pagana, que se había rebelado contra Dios y vivía en las malicias más corruptas que el hombre puede imaginar. Dios usaba a una nación para hacerla el instrumento de su juicio sobre otra. Dios tiene el derecho de pronunciar el juicio sobre la maldad.
                    El propósito final de Dios era preservar a la nación escogida, a la que esperaba usar para bendecir a todas las demás naciones del mundo. En un sentido, Dios tuvo que escoger entre el menor de dos males y no entre algo bueno y algo malo. Es cierto que este era un paso muy serio; hoy día tratamos de acabar con la idolatría sin matar a los idólatras.
                    (3).El Endurecimiento del Corazón del Faraón.- Es cierto que Éxodo dice que Dios endureció del faraón, pero también dice que éste se endureció a sí mismo. El carácter del faraón fue tal que no quiso dejar ir a los israelitas, y Dios no tuvo otra alternativa que la de mandar las plagas. estos tuvo el efecto humano y psicológico de hacer al faraón más terco y rebelde.

    2. Dificultades Relacionadas con el Hombre
                    El segundo grupo de las dificultades morales incluye algunas en que se nota el carácter imperfecto de varios de los personajes más ejemplares. Todas las grandes personalidades cometieron sus actos inmorales. Abraham mintió en cuanto a Sara su esposa ante Abimelec; Noé, varón perfecto, se embriagó; Jacob engañó a su hermano, a su padre y a su suegro. Moisés mató al egipcio, y David cometió adultero con Betsabé. Estos hechos nos enseñan una lección: que Dios no requiere a hombres moralmente perfectos para utilizarlos en su servicio. Dios todavía tiene que usar instrumentos imperfectos, aunque la realidad nos indica que escoge a los más perfectos que existen en su tiempo.
                    El período de los Jueces fue el de la degradación más baja en la moral del pueblo. Este libro nos relata algunas de las atrocidades más repugnantes (Jueces 3:15-4:1; 17-21), según nuestro punto de vista. Sin embargo, reconocemos que eran prácticas más bien comunes en aquel día.
                    Varias veces los santos del Antiguo Testamento manifestaban actitudes no muy de acuerdo con nuestro conceptos de la moral. Los salmos imprecatorios no patentizan el exclusivismo entre los israelitas, quienes rogaban a Dios que destruyera a los enemigos. El Salmista pide que sus enemigos desciendan vivios al Seol (Sal.55: 15), y que los niños sean estrellados contra la peña (137:9). Clyde T. Francisco da las siguientes cuatro explicaciones respecto a estos salmos: (1) Estos hombres hiperbolizaron sus expresiones en contra de los enemigos, y no hubieran tratado así a éstos aun de haber sido posible. (2). Los hebreos no podían distinguir entre el pecador y el pecado. Odiaban al pecador porque eran enemigo del Santo o enemigo de Dios. (3). Estos hebreos no tenían el concepto del amor que es característica del cristianismo. (4). La ausencia de una creencia firme en la inmortalidad dejó la alternativa de ver la retribución en esta vida por el pecado cometido. En la revelación posterior vemos que la inmortalidad llegó a ser comprendida en una forma mucho más amplia, y por eso esta idea errónea fue corregida.

  3. Dificultades por los Defectos en la Ley Moral
    Hay otras dificultades en el Antiguo Testamento que provienen de ciertos defectos en al ley moral que Dios le dio a Moisés. Al leer la parte de Éxodo que tiene que ver con los Diez  Mandamientos y el comentario sobre ellos (Ex. 20:23), notamos que Moisés dio instrucciones para regular el divorcio, la esclavitud y la justicia. Su legislación nos parece inferior al ideal que Dios espera hoy. Reconocemos, sin embargo, que Dios esperaba algo más alto en la moral de lo que pedía por medio de Moisés, pero las leyes en ese día representaban un paso hacia un plano más alto de moralidad. En cauto al divorcio, la legislación de Deuteronomio 24, que protegía a las mujeres, tenía como propósito frenar las prácticas de divorcio que ya existían, sin base seria y sin procedimientos necesarios.
    Las leyes que tenían que ver con la esclavitud representaban un paso adelante, y se caracterizaron por la clemencia. Los esclavos de los judíos recibían un trato mucho menos cruel que el que recibían los de las naciones paganas. Aunque no acabaron por completo con la esclavitud sino hasta mucho más tarde, estas leyes sirvieron para dirigir a los hombres hacia este ideal.
    Las leyes de Goel tenían como propósito proteger al hombre inocente. Era una legislación incompleta, pro protegía al hombre de las manos de personas que seguían la regla de “ojo por ojo y diente por diente”. Si uno mataba a otro por accidente, tenía el derecho de huir a una de las ciudades de refugio para protegerse. En una época cuando no había ley servía con gran propósito constructivo. Más adelante, cuando las leyes fueron más desarrolladas, ya no servía la ley de Goel. A nuestro parecer eran completamente anticuadas, pero al verlas desde el punto de vista de ese día, tenían mucho valor positivo.

  4. La Solución a las Dificultades
    ¿Qué comentarios generales podemos dar de las dificultades morales en el Antiguo Testamento?. Tenemos que admitir que estas dificultades existen, y que es imposible pasarlas por alto. Sin embargo, debemos comprenderlas dentro de la esfera del pensamiento de la época en que acontecieron. Las normas de la vida en aquel día eran mucho más bajas en comparación con las de nuestro día. El principio de la revelación progresiva probablemente es la mejor solución de estas dificultades. Reconocemos que Dios ha dado máxima revelación al hombre en toda época. No le era posible revelar todo el ideal en los días del Antiguo Testamento y esperar la perfección del hombre, porque el mundo no era capaz de recibir y seguir normas tan altas. No nos gusta pensarlos, pero parece que Dios tuvo que dar leyes que no eran las ideales, pero el hombre pudiera ir caminando paso a paso al ver los ideales y no tuvieran que dar un gran salto que le desanimaría antes de pensar en darlo. No enseñamos a los niños los cálculos matemáticos antes de enseñarles las cuatro opresiones básica de sumar, restar, multiplicar y dividir.


III. LA ETICA DE JESÚS


El Antiguo Testamento termina con Malaquías, y hay un intervalo como de cuatrocientos años que han sido llamado “años de silencio”, porque no hubo con él ninguna voz profética de Dios par el hombre. Las Escrituras se reanudan en el Nuevo Testamento con el relato del nacimiento de Jesús, acontecimiento de tanta importancia para el hombre, que contamos el tiempo a partir de ese evento. ¿Qué pasó en el intervalo entre Malaquías y la venida de Jesús? El estudio de la historia de los judíos, de la cultura de los griegos, y del Imperio Romano nos ayuda a comprender mejor este periodo. El judaísmo, religión que se desarrolló en esta época, tenía muchos legalismo. Las leyes minuciosas, los códigos y la tradición de los rabies substituyeron a las enseñanzas de la Ley, de los profetas, y de la poesía que hemos estudiado en la páginas anteriores. Jesús vino, y al venir hizo hincapié en los principios básicos de la relación entre Dios y el hombre. En Cristo las enseñanzas morales de la Ley, de los profetas y de los poetas encontraron su cumplimiento final. (Mat. 5:17-20).



1.- ¿LIDER RELIGIOSO O FILOSOFO ETICO?

                En el transcurso de la historia ha habido hombres que han tratado de separar las enseñanzas morales de Jesús de las enseñanzas religiosas, y hacer de Jesús nada más que un maestro ético, lo cual es imposible. La ética de Jesús se basa en su enseñanzas para el ciudadano del reino de Dios. la experiencia religiosa es básica. Los historiadores y filósofos del primer siglo no se dieron cuenta de la importancia del acontecimiento de la venida de Jesús, y de sus enseñanzas para la humanidad.

                Una diferencia entre Jesús como maestro ético y los filósofos morales se aprecia en la comparación de sus enseñanzas y las de otros. Los filósofos del día de Jesús se caracterizaban por elementos de utilitarismo, humanismo y hedonismo. En cambio, no podemos limitar las enseñanzas de Jesús a ningún sistema parecido. La ética de Jesús no es del deber ni de los fines; es una combinación de los dos. Scott aclara la relación de la ética de Jesús con otros sistemas en la siguiente declaración: “Su ética no fue solamente diferente de lo que había precedido, sino que era la antitesis en el sentido verdadero”.



2. JESÚS Y EL REINO DE DIOS

                Se reconoce que la ética de Jesús tanto como su religión se basan en la idea del reino de Dios. este es el tema que sigue como hilo de oro por las páginas de los Evangelios. Cristo se refirió a la iglesia dos veces, y al reino setenta veces. Su evangelio es del reino, y de éste hablan la mayoría de las parábolas. No es fácil interpretar con claridad todo lo relacionado con el reino. Los eruditos tienen opiniones que difieren mucho la una de la otra. La diferencia principal tiene su centro en la relación entre las demandas éticas de la vida actual y lo que hay en el futuro la esfera que trasciende a la historia humana, o sea, la relación de la ética con la escatología.



2.1. El Reino Es Espiritual

                el reino de Dios se define como el reino recto y soberano de Dios en la sociedad redimida. Es una sociedad de personas que aceptan las condiciones del reino de Dios y se esfuerzan por vivir en obediencia a su voluntad. Lo más importante de este concepto es que Dios y no el hombre es quien reina en el mundo.

                Hay algunas características de este reino que nos conviene recalcar. Primero, es un reino espiritual. Para los hombres en el día de Jesús esto era difícil de comprender; de allí que las multitudes querían hacer a Cristo el rey de un reino visible, material y local. Cristo constantemente rechazó este concepto, diciendo: “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18:36).



2.2. El Reino Es Invisible

                En Lucas 17 Jesús habló con los fariseos diciendo: “Preguntado por los fariseos, cuándo había de venir el reino de Dios, les respondió y dijo: El reino de Dios no vendrá con advertencia, no dirán: Helo aquí, o helo allí; porque he aquí el reino de Dios está entre vosotros”. Hay varias opiniones del significado de las dos palabras griegas entós humón. Algunos no han querido interpretar estas dos palabras como “entre ustedes”, precisamente porque sería difícil imaginar que Cristo hablara a los fariseos diciéndoles que el reino estaba entre ellos. Es más lógico tomar lo que parece ser el significado del pasaje, y reconocer que el reino es una realidad interna, lo cual no significa que los fariseos fueron miembros del reino; pero Jesús estaba declarando una verdad en cuanto a la naturaleza del reino. Cristo quería hacerles entender que el reino no era algo que ellos podían ver físicamente.



2.3. El Reino Es Interno en el Hombre

                En esta verdad notamos algo distintivo en la enseñanza de Jesús en relación a sus contemporáneos el reino es un poder divino, poderoso y quieto en el corazón del hombre. El gran poder de dios es activo en las almas que han puesto a Dios en el trono de su vida.

                Marshall dice lo siguiente respecto a la relación entre este concepto del reino y la ética.

En este concepto el reino de Dios en el corazón, la religión y la ética se unen. Dios toma la iniciativa y viene al alma del hombre con una demanda trascendente y mortal. Cuando el hombre reconoce esta condición, y se rinde voluntariamente, ha llegado a estar bajo el reino de Dios, y así el reino de       Dios está establecido dentro de él ... Es en esta forma que el Dios viviente entra en la experiencia viva del hombre, porque el hombre así experimenta a Dios como la luz de la mente, y encuentra en la comunión de obediencia con Dios la fuerza y la inspiración para la vida.



2.4. El Reino Es Presente y Futuro.

                Muchas ideas han surgido como resultado de las variadas opiniones con relación al reino. C. H. Dodd ha promovido la idea de la “escatología realizada”, el concepto de que Jesús estaba afirmando su mesiazgo por medio de esta declaración: “el reino ... está entre vosotros”. Alberto Schweitzer, gran médico, músico y misionero, promovió la idea de la ética interina, o sea, que las enseñanzas de Jesús eran para el tiempo entre la muerte de Jesús y cuando él establecería la época escatológica. Por eso, según Schweitzer, las enseñanzas no tienen validez actual.

                Es suficiente para nosotros reconocer que la ética de Jesús es la del reino de Dios, esto es, cómo el hombre debe vivir al llegar a ser ciudadano del reino.



2.5. El Reino Es Individual y Social

                Jesús enseñó a la gente a orar: “Venga tu reino, sea hecha tu voluntad”. El reino no puede venir al mundo si no llega primero al individuo. Marshall dice que toda la enseñanza ética de Jesús es simplemente una exposición de la ética del reino de Dios, de la manera en que el hombre se comporta al entrar en este reino. Cuando los individuos aceptan este reino en una manera personal, entonces poco a poco se cambia la sociedad. Jesús no nos dio sistemas específicos con los cuales podemos identificar el reino; más bien nos hizo claro que el reino no puede ser identificado con el progreso social o las instituciones sociales.

IV. LA RELACION ENTRE LA RELIGIÓN Y LA ETICA


                Uno de los elementos más distintivos en las enseñanzas de Jesús es la relación entre la religión y la ética. La primera demanda de Jesús fue: “Seguid en pos de mí”, y así los comprometidos tienen mayor posibilidad de comprender que el camino hacia Dios es moral a la vez que religioso. Jesús condenó las religiones que o dan fruto ético en la vida personal del hombre. Jesús dio énfasis en el hecho de que el hombre no puede llegar a ser bueno aparte de una relación íntima con Dios. el hombre no puede lograr tener amor hacia el prójimo si no ha experimentado personalmente el amor de              Dios, que ha sido derramado para redimirle de sus pecados. Pero cuando el hombre ha sentido en su propia vida el gran amor de Dios viviente, entonces está listo para expresar este amor en las relaciones con los otros seres humanos.



V. ELEMENTOS DISTINTIVOS EN LA ETICA DE JESÚS




La Ética de Jesús. El Sermón del Monte. Mateo 5-7


El Propósito del Sermón del Monte.



  1. Es la base del evangelio social. Como vivir en paz, el hombre necesita educación. Mucho eran desilusionados después de dos guerras mundiales.
  2. La expresión de la ley Mosaica, solo los de raíces judíos pueden entender. Jesús se sentó como Moisés para dar la ley.
  3. Los del punto de vista dispensacional  dicen que o ha cumplido todavía solo tiene importancia cuando venga el Reino.
  4. Primeramente era por los discípulos, una enseñanza importante para la iglesia primitiva. Una extensión del nuevo mandamiento. Juan 14-34. para todos los creyentes, la ley da la idea como vivir dentro del Reino de Dios. Jesús murió para que yo pueda vivir el Sermón del Monte. Nos da una meta, pero no se puede cumplir completamente aquí.



Su Enseñanza.



  1. General. Mateo 5:3-16.

v.3-12. El carácter del creyente.

v.13-16. El creyente en el mundo.

v.17-48. El creyente y la ley de Dios. El espíritu no la letra de la ley.



  1. Particular. 6:1-7:27.

6:1-31. El creyente y su disciplina espiritual-oración ayuno y el dar a los necesitados. 7:1-27. El creyente bajo el juicio de Dios



El Sermón del Monte.

  1. Una descripción del carácter (las bienaventurados), no un código de ética.
  2. Es una ética de la comunidad no del individuo.
  3. hay que verlo en forma completa en su contexto y no sacar algunas partes. La diferencia entre lo general y lo particular.
  4. Las palabras de Nuestro Señor deben estar enseñadas y practicadas.
  5. Solo con la ayuda de Dios se puede tratar de alcanzar esta meta.
  6. La importancia de ser diferentes. Somos “un pueblo santo” separado del mundo, somos “sal y luz”.
  7. El Sermón del Monte da la parte positiva del negativismo de los diez mandamientos.

    1.- El Carácter del Creyente. 5:3-12-

  1. Los pobres del espíritu, los que en humildad se han arrepentido de sus pecados y han recibido a Cristo.
  2. Los que lamentan, que dejan a Dios las penas y dolores y llegan a ser maduros y sensibles a otros.
  3. Los mansos, los que pueden controlar su ira e impaciencia y han dejado sus derechos a Dios sumiso a su voluntad.
  4. Los que tienen hambre y sed para justicia, un apetito espiritual. Justicia moral, legal y espiritual.
  5. Los que muestran misericordia. Listos a perdonar a otros, no tienen resentimientos y responden a otros con perdón.
  6. Los puros de corazón, que tienen una conciencia transparente a Dios y los demás, que pueden corregir inmediatamente cuado hay pecado.
  7. Los que hacen paz, buscan paz en su relación con Dios y con otros.

    2.- La Influencia del Creyente, Sal y Luz en el Mundo. 5:13-16.

  1. Los creyentes son diferentes básicamente de los no creyentes, luz y oscuridad ¿cómo es mi testimonio?.
  2. Los creyentes tienen que entrar en la sociedad no cristiana. No se puede separarse completamente del mundo. La luz tienen que brillar en la oscuridad. Nuestras actitudes a justicia, política, TV etc.
  3. Los creyentes pueden tener una influencia en la sociedad no cristiana. Para preservar la sociedad como la sal. Evitar pudrición. Vivir en la comunidad las actitudes a aborto etc.
  4. Los creyentes tienen que guardar su distintiva como creyentes. La luz brilla, la sal da sabor. Tenemos una identidad doble, “santidad” y  “mundanería”.

    3.- El Creyente y la Ley de Dios. 5:17-45.

  1. Matanza .v.21-26. El pensamiento es el pecado y afecta nuestra adoración a Dios. Tenemos que arreglar con su hermano antes de adorar a Dios.
  2. Adulterio .v.27-30. Prohibido, el pensamiento lleva al pecado, Jesús aquí habla de todo tipo de inmoralidad.
  3. Divorcio .v.31-32. Es prohibido, con la causa de acepción a no ser causa de fornicación.
  4. Juramento .v.33-37. Tenemos que cumplir nuestra palabra y ser honesto en todo. No hablar mentiras ni falta de transparencia.
  5. Amor activo v.38-48. Tenemos que mostrar el amor de Dios a todos sin excepción. No debemos buscar venganza sino dejarlo a Dios.

    4.- La Religión del Creyente .6:1-18.
                    Debemos ser real y no con hipocresía.

  1. Debemos dar en secreto a Dios y él le recompensará.
  2. Oración en secreto, nuestra relación con Dios es una cosa personal.
  3. Ayuno, no delante de los hombres sino en secreto con humildad y penitencia.

    5.- La Ambición del Creyente. 6:19-34
                    Habla de dinero, posesiones, alimento, bebida, ropa y ambición. El tesoro en el cielo es incorruptible y seguro.

    6.- Relación con Otros. 7:1-27

                No debemos juzgar a nuestro hermano. la importancia de oración. El creyente tiene que escoger, los dos caminos, nuestra elección radical.

                Se ha dicho anteriormente que la ética de los hebreos fue mucho más alta que la de las naciones contemporáneas. Aunque se ha tratado de hacer la religión del Antiguo Testamento menos de lo que en realidad era, hay que admitir que en comparación con otras naciones, evidentemente era más avanzada desde el punto de vista religioso tanto como moral.



1. No Sistemáticos

                Jesús enseñó con principios generales y no con reglas detalladas y legalistas. Su amplia enseñanza de “amar a Dios y al prójimo” es un principio que involucra muchas reglas. Así sus enseñanzas en cuanto a la resistencia y el uso de la fuerza nos dan ideas generales de lo que el hombre debe hacer,  pero no presenta instrucciones para cada ocasión en particular. Jesús no presentó sistemáticamente sus enseñanzas; más bien hablada según la ocasión y las preguntas que se le hacían. Por eso, es difícil encontrar orden en lo que él enseñaba. Esto fue precisamente lo que Cristo no quiso hacer. En el judaísmo ya se apreciaba el efecto del legalismo. Uno tenía que tener en la memoria todas las reglas para las varias circunstancias, lo esencial estaba enterrado debajo de los detalles particulares; y el resultado fue una carga en vez de ser una relación de gozo. Jesús hizo todo lo posible por escapar de esto. “En vez de hacer leyes, dio principios, y lo hizo tan pocos, tan amplios y tan sencillos, que nadie los pudiera pasar por alto”.



2. Interna Tanto Como Externa

                Jesús enseñó que la moralidad debe ser tanto interna como externa. En el Sermón del Monte interpretó las leyes antiguas, diciendo que no era asunto de matar o de cometer adulterio, lo que hace al hombre culpable delante de Dios, sino el odio y la lujuria en el corazón. (Mat.5:21-30). También, Jesús hizo que el hombre pensara en el motivo de sus acciones, un paso mucho más allá de las prácticas generales de aquel día.



3. Enseñanzas Positivas

                Las enseñanzas de Jesús son positivas. En la literatura judía la regla de oro aparece en forma negativa: “Lo que aborrece, no lo hagas a nadie”. Jesús presentó la misma idea en una forma positiva. (Mat. 7:12, Luc. 6:31). El dijo que el hombre ofendido debería tomar la iniciativa para reconciliarse con el hermano. (Mat. 5:23-25). Decía que el cristiano tiene que exceder la actitud negativa de los fariseos y los escribas. (Mat 5:20). Jesús también enseñaba que podemos acabar con el mal llenándonos de un entusiasmo positivo hacia el bien. Esto se ilustra en la parábola del demonio echado de la casa; cuando la caso quedó vacía, entraron otros siete demonios peores, dejando el estado fina de la casa peor que antes. (Mat. 12:44).

                Jesús enseñó que el hombre recibe el perdón de Dios en proporción a su capacidad de perdonar al hermano. “Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; mas si no perdonáis ”a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas” (Mate. 6:14-15). Para el mundo antiguo no había evangelio de perdón. Entre los judíos en la antigüedad se seguía la ética del “ojo por ojo y diente por diente”. El mundo siempre ha seguido este precepto, y ha sido difícil enseñar el evangelio del perdón. No es fácil, aun para los cristianos, perdonar y olvidar los males cometidos de parte de los otros seres humanos.



4. Elementos Presente y Futuro

                En las enseñanzas de Jesús hay algo distintivo en el elemento presente y futuro. Uno debe buscar la manera de cumplir con lo que Dios quiere, porque el conviene en esta vida. Pero hay también el elemento escatológico en las enseñanzas, y el hombre recibe recompensa en el cielo por su fidelidad en esta vida. Mateo 25 nos enseña que si servimos a los hambrientos, a los sedientos, y a los que están en las cárceles estamos sirviendo al Señor, y recibiremos recompensa en el juicio final.



5. Ética Teológica

                La ética de Jesús es ética teológica, con el reino de Dios como meta. (Mat. 6:33). Este reino y esta rectitud de que Jesús habla es algo espotáneo, interno, y no la obediencia obligatoria a un conjunto de reglas fijas.



VI. EL BIEN Y EL MAL


1. Jesús y el Pecado

                Hay un contraste entre el énfasis de Jesús y el de Pablo sobre el pecado. Pablo había mucho del pecado, pero Jesús usa el término solamente tres veces. Jesús habla del pecado en contra del Espíritu Santo. (Mat. 12:31). En la oración modelo una traducción dice: “Perdónanos nuestros pecados”, (Luc. 11:4). Jesús dijo: “Tus pecados te son perdonados”, a la mujer que llevó un frasco de alabastro con perfume, y al paralítico. (Luc. 7:47-49; Mat. 9:2-6; Mar. 2:510; Luc. 5:20-24). Se refería a pecados en forma plural.

                Pero el hecho de que Jesús no se refirió al pecado en una manera directa no implica que tenía le concepto de que el hombre es inherentemente bueno. En sus denunciaciones hacia los hipócritas es evidente que estaba conciente del pecado del hombre



2. El Amor Propio

                En las enseñanzas de Jesús acercadle pecado y de la fuente de la cual salde todo pecado, ocupa lugar central el amor propio. Marshall presenta este punto de vista, dice que aunque el pecado tiene muchas ramas, tiene un solo tronco, que es el egoísmo o el amor propio. Los pecados de la carne tanto como los del espíritu tienen sus raíces en el amor propio. Los vicios sociales, tales como la esclavitud, la falta de respeto paras las mujeres, las injusticias económicas, la actitud no cristiana hacia las otras razas todo es resultado de este pecado básico del amor propio. El ejemplo sobresaliente de este egoísmo se ve en la parábola del rico insensato. (Luc. 12:13-21). El rico decidió derribar los graneros que tenía para hacerlos más grandes, porque pensaba solamente en sí mismo. Pero Dios reconoció que este hombre era necio, porque a pesar de ser rico en cuanto a posesiones materiales, no era rico en cuanto a Dios. esta actitud del rico era opuesta a lo que Cristo enseñó: “Todo el que procure salvar su vida, la perderá; y todo el que la pierda, la salvará” (Luc. 17:33). Hay una diferencia notable ente el concepto que solemos tener de la abnegación propia y lo que ella es verdaderamente. Jesús nos dice que tenemos que crucificar los deseos personales,  y debemos ser consumidos con el amor de Dios y el deseo de servir a él y al prójimo. Este concepto del sacrifico personal para servir a los demás, como medio de avanzar el bien social, es la idea céntrica en la moralidad cristiana.

3. Los Pecados de la Carne

                Se ha dicho anteriormente que Jesús no tuvo mucho que decir en cuanto a los pecados de la carne. Muchos han preguntado el porqué. Básicamente, podemos decir que en el trato con los judíos no existían estos pecados como existían entre los gentiles. Por eso Jesús hizo más hincapié en los pecados más prevalecientes entre las personas con quienes se relacionaba más. Esto no quiere decir que Jesús pasó por alto los pecados carnales. En el Sermón del Monte él señaló que aun el pensamiento es más serio que el acto externo. Dijo también que mejor sería cortar el miembro del cuerpo que ocasiona el pecado, y no sufrir el castigo por haber pecado. (Mat. 9:43-48). La razón porqué Jesús no hablaba mayormente en contra de los pecados de la carne es que él entendía y sabía que el problema básico en el hombre era su actitud de corazón

4. Los Pecados del Espíritu

                Al condenar la actitud de los fariseos Jesús tocó los pecados del espíritu. La hipocresía, el orgullo y la complacencia fueron condenados fuertemente. Una ilustración de estos pecados eran la condenación de las faltas de otros sin la capacidad de ver nuestras propias faltas. “Saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Mat. :5).

                Jesús habló mucho de la necesidad de servir a la humanidad. No era suficiente no participar en cosas malas o no cometer actos perjudiciales en contra de otros. Esto se ha llamado el bien negativo, porque no hace nada para el bien de la humanidad. En la parábola de los talentos el hombre que no hizo nada bueno no malo fue condenado por su señor. (Mat. 25:24-27). En el relato del buen samaritano vemos que el levita y el sacerdote no hicieron nada, y por eso el héroe de la historia es el samaritano, el desechado por la sociedad, que socorrió al herido. En el relato el juicio final los hombres que no hicieron nada reciben la condenación de ser echados al lugar preparado para el diablo y sus ángeles. (Mat. 25:41-46). El joven rico dijo que había cumplido las leyes de Dios desde su juventud, pero le hacía falta lo más básico de ellas. La religión de Jesús debe despertarnos a las oportunidades de hacer algo bueno y positivo para la humanidad, y no ser egoístas en nuestro esfuerzo por ser buenos.

                Otra faceta del mensaje de Jesús tenía que ver con la actitud hacia la Ley y las ceremonias que eran una parte de la religión. Jesús dio más lugar a la ley moral y no dijo mucho de la ley civil y ceremonial. Dio más énfasis a la Escrituras que a la tradición. Enseñó que el servicio hacia Dios no consistía en cumplir un grupo de reglas que tendrían que ser revisadas con el andar del tiempo; sino que eran una relación con respecto a una persona y una vida consagrada en su servicio. Jesús hizo distinciones en la Ley, diciendo que los requisitos en cuanto al diezmo de la menta, el eneldo y el comino no eran tan importantes como la justicia, la misericordia y la fe. (Mat. 23:23). Los escribas y los fariseos habían confundido lo de menor importancia con las cosas de mayor importancia. La hablar al joven rico Jesús se refirió a los principios morales de la Ley y no a los ceremoniales de la Ley en el mismo nivel de los morales. Cristo no consideró de tanta importancia, como los fariseos, los detalles de la observancia del sábado, ni los ritos en cuanto a lavarse las manos antes de comer, etcétera. (Mar. 3:2 sig.; Mat. 12:10 sig.). Su actitud fue:

¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar ...? Pero ... lo que del hombre sale, eso contamina al hombre. Porque de dentro del corazón de los hombres, salden los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, las insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y contamina al hombre. (Mat. 7:18-23).



[1] Tomado íntegramente de Roy May, Discernimiento Moral p 9-18